LA CUNA DEL SALAZÓN
CONÓCENOS
Salazones Pedrín es una empresa familiar dedicada a la elaboración, comercialización y distribución de los mejores productos seleccionados como son los salazones, ahumados y conservas.
Trabajamos inagotablemente para ofrecer los mejores productos y dar a conocer los mejores salazones de pescado artesanales, con el objetivo de la máxima satisfacción para los paladares más exigentes de nuestros clientes.
https://www.lacunadelsalazon.es/wp-content/uploads/2021/02/Spot-La-Cuna-del-Salazón.mp4
– QUIÉNES SOMOS –
¿QUÉ ES LA CUNA DEL SALAZÓN?
En Salazones Pedrín conocemos mejor que nadie los productos que hacen famosa nuestra tierra por el mundo, la costa de San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor, es rica por poseer lugares idílicos para su disfrute y también por su conocida gastronomía, entre los que destacan su gran tradición por el Salazón, y es así por que durante siglos esta variedad gastronómica se ha venido utilizando en muchos pueblos de pescadores como el nuestro, con la hueva de mújol por bandera, la zona del Mar Menor se ha ganado la autoridad para convertirse en la Cuna del Salazón, exportando este rico manjar a muchos lugares del mundo.
– NUESTRAS RAZONES –
¿POR QUÉ COMPRAR AQUÍ?
Cómo en todos los sectores de la industria y la gastronomía, los que destacan, no lo hacen por casualidad, sino por que se han ganado el derecho a ser reconocidos por ser los mejores en su especialidad. Nuestra empresa desde hace más de 30 años se dedica exclusivamente al mundo del salazón y el ahumado, dónde disfrutamos elaborando y ofreciendo a nuestros clientes y amigos el mejor de los productos, para que su experiencia en el mundo del salazón sea siempre excelente y disfruten con los 5 sentidos de un bocado exquisito.
– las raíces –
HISTORIA DEL SALAZÓN
La salazón de pescado es, posiblemente, la especialidad gastronómica más antigua de cuantas existen en España. Su origen se remonta a la Edad de Bronce donde ya se explotaba comercialmente la sal para utilizarla en las salazones.
La pesca fue una de las primeras actividades realizadas por el hombre orientada a solventar sus necesidades alimenticias. Su historia y evolución va unida ineludiblemente a la salazón, ya que se trata de un método de conservación de vital importancia y ha permitido el consumo de pescado a lo largo de la historia de la humanidad, facilitando su transporte y comercio.
Existen varias teorías sobre el descubrimiento de la conservación de alimentos por medio de sal. Una de ellas habla de la civilización mesopotámica como precursora, de hecho el arqueólogo Juan Bottéro apunta que en el segundo milenio a.C. comenzaron las salazones tanto de pescado como de carne en lo que actualmente es Irak. Igualmente aporta información sobre la conservación de alimentos en aceite y de un tipo de salmuera que servía de alimento y que llamaban “Shiqqu” utilizada para aderezar pescados y mariscos, posiblemente el primer y mítico garum de la humanidad. Otra de estas teorías lleva hasta el antiguo Egipto, donde se utilizaba sal para conservar ya que secaban, salaban y prensaban las huevas de mújol.
No obstante serían los fenicios, hace 2.500 años, quienes comerciarían con este alimento y distribuirían su producción en factorías a lo largo de las costas mediterráneas. En los nombres de algunos lugares aún se puede apreciar este origen, por ejemplo en Málaga o “lugar donde se seca el pescado”.
Ya durante la ocupación romana, las ciudades clave en el comercio de salazones fueron Almuñécar (Sexi), Adra (Abdera), Cartagena (Carthago Nova) y Cádiz (Gadir). Las especies más apreciadas para el comercio eran la sardina, anchoa, caballa, bonito y atún. Tal fue la importancia de la sal en los primeros tiempos de Roma, que en ocasiones a los soldados se les pagaba con sal, utilizándose ésta como moneda de cambio. La suma de dinero que recibían los soldados romanaos era el salarium.
Los romanos producían las salazones en factorías repartidas por todo el Mediterráneo y de las que existen aún numerosos vestigios repartidos por diversas ciudades, algunos de ellos en el sur de España como Mazarrón o Águilas. Los elementos característicos de estas factorías eran las piletas o tanques de salazón, unas cubetas en las que se maceraba el pescado con sal, en un proceso que duraba de veinte días a tres meses. Las mismas piletas eran utilizadas para la salazón de las carnes de los peces (salsamenta) y para la fabricación de las distintas salsas de pescado, de las cuales la más famosa y que alcanzaba altísimos precios en la época era el garum. La mayoría de ánforas descubiertas datan de finales del siglo I a.C. hasta principios del siglo II d. C., fechas que coinciden con el apogeo de la producción de salazones en el sur de España.
La salazón y sus salsas derivadas llegaron a alcanzar elevadas cotas gastronómicas. Todos los pescados a condición de tener una carne suficientemente gruesa, abundante y jugosa, podían ser salados, aunque las factorías utilizaban fundamentalmente atunes y especies afines como bonitos, sardas, etc. No hay que olvidar la fructífera captura de pescados como el esturión, murena, rodaballos, doradas, congrios, mújol, salmonetes y la caballa o escombro (Scomber scombrus) en la zona de Cartagena, especie que dio nombre a la actual Isla de Escombreras.
Tras la caída del Imperio Romano, visigodos, árabes y judíos mantenían la costumbre de consumir pescado en salazón pero sería el cristianismo, con la llegada de la cuaresma cristiana y su prohibición de comer carne, quien contribuyera de una manera importante a sostener esta industria.
En la actualidad los países desarrollados siguen utilizando la salazón en el pescado, pero no ya para conservar este alimento, puesto que existen métodos más eficaces que alteran menos las cualidades del pescado, sino porque confiere al pescado unos aromas y sabores finales deseados por los consumidores.
Después de tanto tiempo, España sigue produciendo exquisitas salazones de pescado, algunas de renombre mundial como las anchoas de Santoña y L’Escala, la mojama de atún de Barbate o la hueva de mújol del Mar Menor.
Fuente: regmurcia.com